miércoles, 30 de marzo de 2016

Los portugueses rodean África

En clase repasamos las desventajas que tenían las rutas comerciales conocidas, y recordamos que después de la Toma de Constantinopla en 1453 por los Turcos, los europeos se decidieron a buscar un nuevo camino hacia "las Indias"...
Los portugueses fueron los primeros en hacer esto, ya que desde mucho tiempo antes a 1453 se dispusieron a mejorar sus conocimientos sobre la navegación adaptando los instrumentos disponibles en la época: la carabela, la brújula, el uso de la pólvora, el astrolabio y el cuadrante. Un gran aporte fue el que hizo el príncipe Enrique, que se dedicó con mucho entusiasmo a llevar especialistas de otras partes de Europa para que en su reino aprendieran el arte de la navegación.

En clase trabajamos con este texto y fuimos viendo en que fechas fueron llegando los portugueses a los distintos puntos del continente africano.

Las nuevas rutas oceánicas:

Los genoveses y los catalanes fueron los primeros, hacia 1300, en lanzarse al océano más allá de las Columnas de Hércules y de las rutas costeras. No fue mucho lo que obtuvieron de ello, a no ser la incorporación al mundo europeo de las Canarias (1312), las Azores, y Madera (1341).
El descubrimiento de las costas africanas fue, esencialmente, obra de los portugueses. Empezó en 1415 con la toma de Ceuta, donde adquirió sus conocimientos marinos el príncipe Enrique el Navegante, y que dio el impulso necesario para continuar la aventura.
De 1415 a 1437 el fin fue rodear Marruecos por el Sur para conquistarlo. Cada año, los navíos hacían retroceder los límites de la exploración costera. Se llegó a cabo Bojador en 1434. En 1437 se introdujeron cambios de métodos y perspectivas.
De 1437 a 1444 se fue precisando el proyecto africano: se trataba de llegar al país del oro. Los portugueses llegaron a Rio de Oro (1441), y a Cabo Verde y sus islas. Mientras la utilización de la carabela permitió a los navegantes alejarse de la costa al regreso, una bula del papa Nicolás V (1455) reservó a Portugal las esperadas riquezas. Y la trata de esclavos africanos se añadió al tráfico del oro.
De 1455 a 1475 las cosas no van tan deprisa: el cambio hacia el Este de la costa africana, después de la exploración de Sierra Leona (1460), plantea nuevos problemas, y la muerte del príncipe Enrique paraliza las empresas. Pero los portugueses llegaron al delta del Níger en 1471, y, más allá del Ecuador, en 1475. Se detalló el contorno de la costa y se establecieron las dimensiones del continente. Además, se desarrolló el aspecto económico: tráfico de pimienta, del oro del Sudán, de marfil y de esclavos.
Después de 1480, el fin era encontrar la ruta del Este. Al mando de tres carabelas, Bartolomé Díaz partió en el verano de 1487. Llevó a cabo una innovación, alejándose de la costa más allá de Guinea (signo de los grandes progresos en el arte de navegación y de la fiabilidad del material), pasó a lo largo del Cabo y llegó en febrero a las costas de Natal, con la certeza de haber rodeado el continente.
La unión con las Indias se preparó cuidadosamente. Fue obra de Vasco de Gama, que partió en julio de 1497 con cuatro naves y 150 hombres. Gama bordeó la costa para aprovechar las corrientes y los vientos del Atlántico sur (Cabral tocaría las costas de Brasil en 1500 haciendo la misma maniobra), tocó Santa Elena, pasó el Cabo, bordeó la costa oriental hasta Zanzíbar y llegó a Calcuta el 20 de mayo de 1498. En agosto de 1499, solo dos navíos y 80 hombres entraron en el puerto de Lisboa con un cargamento de especias.
Bennassar,J. Historia Moderna. Akal. 1998.

Presten atención a estas fechas para ver este aspecto: desde el arribo a la costa de África, Ceuta, en 1415, hasta el viaje de Bartolomé Díaz que llegó al punto más sur del continente en 1487, pasaron 72 años!!!! y hasta poder llegar a las Indias, obra de Vasca de Gama, pasaron 84!!! Recién en el año 1498 llegaron a las Indias.

Nota de aclaración: ¿Qué queremos decir que les tomó 84 años llegar? No es un viaje que duró todos esos años, sino que fueron muchísimos, pero la ignorancia real de la dimensión del continente africano hacía que el avance fuera muy lento. Cada nuevo navegante arribaba a un sitio, establecía vínculos con los locales como puestos comerciales o "factorías" como la denominaban los portugueses. Calculaba distancias, el contorno de la costa, etc, para que próximas expediciones llegaran un poco más lejos.

Les dejo un mapa







Nota 2: los portugueses se dieron cuenta que algunas corrientes oceánicas hacían que la navegación hacia el sur fuera más lenta y difícil. Así que pasando Guinea se alejaban de la costa para evitar dicha corriente. En uno de esos intentos, Cabral en 1500 llegó a las costas del actual Brasil. no fue por casualidad, pero para entender esto vamos a tener que avanzar un poquito más en el programa...

Más mapas con las rutas:




domingo, 13 de marzo de 2016

Repaso de Feudalismo y deberes

En la clase pasada trabajamos sobre Feudalismo y hablamos de las rutas comerciales que conocían los europeos hacia el siglo XV. También destacamos las desventajas que tenían: eran trayectos muy largos, eran costosos por la distancia, peajes, y había que reunir un grupo muy grande de personas lo que costaba dinero. Además era probable que los asaltaran por el camino, tanto por tierra como por el Mediterráneo que también era ocupado por muchísimos comerciantes musulmanes.







Además marcamos el año 1453 como un punto importante: Los turcos tomaron Constantinopla! Esto significó la caída de Bizacio, el imperio cristiano más oriental del Europa. Por este lugar pasaban las rutas comerciales de los europeos y a partir de 1453 tuvieron que empezar a buscar nuevas alternativas. Dejo unos mapas del Imperio Bizantino y del Turco-Otomano para que vean el avance de uno y el declive del otro...


Imperio Bizantino y su capital Constantinopla


Desarrollo del Imperio Turco-otomano




































DEBERES: PARA LA PRÓXIMA CLASE VAMOS A TRABAJAR CON LOS AVANCES TÉCNICOS QUE POSIBILITARON LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN. PUEDEN LEER DEL MANUAL O DE OTROS LUGARES PARA PARTICIPAR EN CLASE!

Un sitio que puede ser útil para estudiar para la clase:


http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1490.htm





lunes, 7 de marzo de 2016

El mundo hacia el siglo XV

En clase comenzamos a hablar del siglo XV, un poco como repaso de lo último del año pasado y otro poco, adelantando cosas que continuaremos trabajando este año. Lo primero que hicimos fue colorear un mapa. Allí diferenciamos entre el mundo conocido por los europeos en el siglo XV, el mundo que sólo conocían por relatos y fábulas y una parte del mundo del que aun no tenían noticias. Les dejo dos mapas similares aquí. Al final van a ver un mapa del siglo XV de cómo creían que sería el mundo!































Además les dejo el link de un documental argentino sobre feudalismo que puede servirles de repaso del año pasado.

https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk


En clase dictamos una brevísima definición para tener en cuenta:

"Aunque la agricultura era la actividad económica que tradicionalmente proporcionaba las mayores riquezas a la nobleza, el desarrollo del comercio había permitido a los burgueses de algunas ciudades acumular grandes riquezas. Invertían sus ganancias en nuevas empresas comerciales y en préstamos de dinero a interés. De esta manera comenzó a desarrollarse un nuevo sistema económico distinto al feudal, basado en la acumulación e inversión de capitales, llamado CAPITALISMO."


A los burgueses los seguiremos viendo durante el curso, igual que al capitalismo.

martes, 1 de marzo de 2016

Prueba Diagnóstico para segundo

Estimad@s estudiantes, en la clase pasada compartimos la prueba que deben entregar en nuestro próximo encuentro. Les dejo la prueba a quienes no pudieron asistir.

Actividad 1: Trabajo con el texto.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas:
Haber descubierto América no cierra en forma automática las puertas de la Edad Media. Durante siglos, leyendas y mitos medievales pueden rastrearse tras las expediciones y las aventuras vividas y contadas por descubridores y conquistadores. Muchas de ellas encuentran su complemento en leyendas y mitos precolombinos similares (mitos americanos anteriores a la llegada de Colón). Otras reaparecen de forma literaria en la narrativa y poesía del momento.
En lugar de desmentirse (…) los mitos y las leyendas se actualizan. (…) Los espacios imaginarios del Paraíso terrestre y del país de Cucaña se reconocen en la abundancia, el clima y la vida apacible del Nuevo Mundo. El mito, en vez de desaparecer con el descubrimiento, crece y se transforma. A veces cambia de escenario. (…)
Descubrir América no detiene la invención que había poblado los mapas de lo desconocido en la antigüedad y en la Edad Media con la imaginación de Occidente. Basta pensar en el número de expediciones planeadas por las coronas española y portuguesa en búsqueda de lo que hoy parecen quimeras: encontrar la Fuente de Juvencia, el reino del Preste Juan, las Siete Ciudades, la Sierra de la Plata, el País de la Canela, la Ciudad de los Césares, el Rey Blanco, el Dorado y el País de las Amazonas. Buena parte de los descubrimientos y exploraciones de vastos territorios de América del Norte y del Sur se hacen en nombre de mitos que parecían reales. La historia de la frustrada decepción que seguía a cada expedición es la de la fundación del imperio español.
            “La reconstrucción de la utopía”. Aínsa, F. Ediciones del Sol. Bs As, 1999.
1
-    
¿- Qué tipo de motivaciones tienen los expedicionarios para encontrar nuevos territorios, según el texto?
2-    A partir de encontrar un “Nuevo Mundo”, ¿Qué sucede con los mitos y leyendas medievales? Fundamenta la respuesta con tus palabras.
3-    Inventa un título para el texto.
4-    ¿Un mito puede ser una fuente histórica? ¿Por qué?

Actividad 2:

Una de las principales actividades de la disciplina histórica consiste en clasificar las fuentes con las que cuenta para estudiar el pasado.
1-    Define Fuente Primario o Histórica (A) y Fuente Secundario o Historiográfica (B).
2-    Clasifica los siguientes elementos con A (si es una fuente primario), B (si es una fuente secundaria) y C si no es una fuente.

Video casero. Pintura. Arena. Columna periodística. Entrevista televisiva de época. Manual de Historia de 2°. Templo religioso. Documental sobre la Roma Imperial.


Actividad 3:

Realiza un texto de al menos 5 renglones que contenga las siguientes palabras:

PODER, SOCIEDAD, FARAÓN, NILO, MOMIFICACIÓN, CAMPESINO, DESBORDE.

Binevenid@s a tod@s!

Estudiantes de segundo del colegio Santo Tomás de Aquino, sean bienvenidos/as al blog de Historia. Desde esta plataforma vamos a compartir materiales, tareas e intercambiar ideas y dudas sobre los temas trabajados en clase. Es una forma de mantenernos en contacto directo y que puedan disponer de las novedades del curso desde su casa.

Muy buen comienzo de año para todos/as y éxitos!