jueves, 18 de junio de 2015

Tarea Domiciliaria para el MIERCOLES 24 DE JUNIO

Las Reformas Religiosas:

*Antes de realizar esta tarea, es necesario hacerse de la información correspondiente. Pueden acceder a ella en los diversos manuales que sugerimos a comienzos del año, que además se encuentran en la biblioteca del colegio.
*La Tarea puede realizarse DE A HASTA DOS PERSONAS.
*La fecha de entrega SIN PRÓRROGA ES EL MIÉRCOLES 24 DE JUNIO.
*El trabajo, en lo posible, debe entregarse IMPRESO.

Tarea:

·         Averigua en qué consistió el fenómeno que los historiadores denominan “Reforma Religiosa” y descríbela en unos 10 a 15 renglones, siempre con tus palabras. En este texto deben aparecen el lugar donde tomó lugar este proceso, las causas que lo motivaron, si es necesario destacar algunos actores principales y sus principales características.

·         Lee atentamente el texto
Es cierto que los infieles se lamentaban de los numerosos impuestos pontificios (…) También es indudable que la cristiandad sufría de los males de la jerarquía: eclesiásticos que compraban cargos, alto clero que acumulaba beneficios, obispos de costumbres lujosas que gozaban de sus rentas como príncipes y descuidaban el cumplimiento de sus funciones, el bajo clero ignorante y, a veces, falto de vocación, (…) Papas de conducta equívoca. Pero, en mayor o menor intensidad, los abusos habían existido siempre y habían dado lugar a movimientos reformistas que no fueron precisamente la Reforma. No se referían a la verdad de la doctrina (…) Considerados en sí mismos, constituyen una explicación insuficiente.
                Indudablemente se experimentó la necesidad de una religión más sensible (…), los hombres del siglo XVI son tan religiosos como sus antepasados. Todos los actos de su jornada aparecen saturados de religión. (…) Nunca Dios ha estado tan cerca. Ello explica el éxito de las enseñanzas que ofrecían la Biblia y los Evangelios en lengua vulgar (antes en las misas se leía la Biblia en Latín) donde la gente encontraba lo que constituía su mayor deseo: un Dios viviente, humano e identificado con sus miserias.
Mousnier, R. Los siglos XVI y XVII. Destinolibros. 1981
En Pensar la Historia. Contexto.


1-      ¿Puedes identificar algunas causas de la Reforma en este texto? ¿Cuáles?
2-      Narra en otros 10 renglones como máximo la información biográfica de Martín Lutero que te parezca importante y responde:
a.       ¿Qué críticas hace este monje al funcionamiento de la Iglesia Católica?
b.       ¿Qué propone en su lugar?
c.       ¿Qué quiere decir el autor con la expresión  “se experimentó la necesidad de una religión más sensible”?

Recomendaciones:

·         Se recomienda usar los manuales sugeridos para el curso.
·         En caso de no tenerlos, se encuentran en la biblioteca del colegio.
·         Pueden realizar esta tarea HASTA DE A DOS PERSONAS. Sobre todo para compartir manual.

·         En caso de no tener este material sugerido, me envían mail para que les devuelva textos.

miércoles, 17 de junio de 2015

La Monarquía absoluta

Va los textos que quedan para la próxima semana (lunes 22 y miércoles 24 de junio)... y una imagen sobre el poder divino del rey.

La monarquía absoluta en Francia:

La expresión “absolutista” tiene una larga tradición historiográfica y se apoya en la voluntad, explicitada en numerosas ocasiones por los soberanos y sus ministros, de perfeccionar el aparato gubernamental y administrativo que asegure la unidad del reino y el respeto de la autoridad real, (…) creando o amoldando funciones e instituciones consideradas como indispensables para la consolidación de dicha autoridad.
Mandrou, R. Francia en los siglos XVII y XVIII. Labor, 1973.

La máxima potestad viene de Dios. El príncipe, dice San Pedro, es ministro de Dios. Los príncipes actúan, pues, como ministros de Dios y como sus lugartenientes sobre la tierra. Es a través de ellos que Dios ejerce su imperio. Es por ello que el trono real no es el trono de un hombre sino el trono de Dios mismo.
Se deduce de todo esto que la persona de los reyes es sagrada, y atentar contra ellos es un sacrilegio. Se debe obedecer al principio de religión y de conciencia.
Bossuet, J. Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura.
En Pensar la Historia: 2° C.B. Contexto.

Desde el año 1616, año en que asumió como secretario de Estado, el cardenal Richelieu y sus sucesores comenzaron a construir una maquinaria administrativa  que hiciese posible el control de toda Francia. Para esto creó el eficaz sistema de Intendencias.
Los intendentes de Justicia, Policía y Finanzas eran funcionarios enviados a las provincias con amplios poderes, en principio con misiones temporales, que más adelante se transformarían en delegados permanentes del gobierno central en toda Francia. Nombrados directamente por la monarquía, sus cargos eran revocables y no se podían comprar: los intendentes representaron el nuevo poder del Estado absolutista en los rincones más alejados del reino.
Anderson, P. El Estado absolutista. Siglo XXI. Madrid, 1979.



La burguesía en el Antiguo Régimen.

Dejo el texto que trabajamos en clase entre el lunes 15 y miércoles 17 de Junio. Debajo, algunas imágenes de burgueses en los siglos XVI, XVII y XVIII.


La burguesía ascendente cuarteada:

El ascenso de la burguesía desde la Edad Media hasta el siglo XVII se realizó al ritmo de las expansiones del gran comercio internacional. Pero desde fines del siglo XVII y pese a sus conquistas, la burguesía parecía estancarse como una clase sin futuro. Sus horizontes se hallaban cerrados por la actitud de la Corona (que la necesitaba pero no podía apoyarse sólo en ella) y el prestigio de la aristocracia, celosa de sus posiciones.
En este sentido, pasarse a la aristocracia adquiriendo tierras y cargos nobles, o comprando actas de ennoblecimiento, fue la forma más generalizada de su promoción social. El paso oficial a la nobleza de toga, por el ofrecimiento de cargos por la Corona fue la segunda forma más común de ascenso social. Esta fue forma más frecuente que la primera, ya que la Corona aumentó considerablemente sus funciones.
La situación de la burguesía a mediados del siglo XVIII era ya  evidente: una clase que parecía llamada, por sus éxitos económicos, a ejercer una función dominante, no lograba alcanzarla. Entonces se lanzaron a soluciones que compensaran este aspecto: fueron muchos los que cambiaron su espíritu de empresa por la seguridad de las rentas, su inquieta y activa vida de negociante por el estudio de leyes.
Mandrou, R. Francia en los siglos XVII y XVIII. Labor. Barcelona, 1973.







La vida de los más humildes durante el Antiguo Régimen.

Dejo el texto que trabajamos en la clase del viernes 12 de Junio sobre los MENDIGOS en el Antiguo Régimen.


El mundo de los errantes:
El mundo de los errantes oscila del campo a la ciudad y los documentos permiten percibirlos sólo cuando deben detenerse.
                Se detienen cuando piden ayuda y se los capta por la vía de la caridad: en la puerta de un convento, de un Hospital para enfermos u Oficinas de pobres. Se detienen también cuando tropiezan con los organismos de represión: la policía de los caminos principales; sargentos; tribunales de delitos, del señor o del Rey.
                A veces los errantes se detienen también por su cuenta, para tratar de trabajar un poco, en ocupaciones temporarias o poco confesables. Pueblan los dormitorios públicos de las ciudades, los refugios, incluso se instalan en el campo, construyendo especies de chozas, aprovechando grutas naturales tolerados si pueden servir de mano de obra en fosas, como podadores o carboneros.
                Finalmente, captamos a los errantes en el momento en que se detienen para siempre. Sea que mueren en un hospital, en un granero, en el camino, en el arroyo, siempre terminan en el registro de su última parroquia y el cura cumple con su deber de describir el cadáver y darle sepultura cristiana si encuentra algún “signo” de cristianismo: una cruz, una medalla, un rosario.

martes, 9 de junio de 2015

La Nobleza en el Antiguo Régimen

Dejo el texto que trabajaremos el miércoles 10 de Junio.


La nobleza en el Antiguo Régimen:

No hay duda de que la nobleza del Antiguo Régimen estima que pertenece a una raza aparte, cuyas viejas virtudes, el honor, el coraje militar, le son íntegramente trasmitidas por filiación. Una raza aparte que, desde el fondo de los tiempos, trasmite su superioridad racial solo por el hecho de su nacimiento. (…) Y sólo el hombre trasmite la nobleza; la mujer es indiferente: es un simple “vaso” que trasmite la calidad de su marido, no la propia.
(…)La antigüedad de la raza es lo esencial para los nobles mismos y para toda la legislación, pero ¿cómo probarla? Unas pocas familias grandes y poderosas nunca debieron probar su nobleza, asentada con suficiencia desde el tiempo “inmemorial”.
Familias menos ilustres, o menos poderosas, pueden tener que “probar”. A veces esas pruebas son requeridas por el Rey. (…) Deben probar que la familia ha vivido noblemente, sirviendo al rey y usando siempre los calificativos nobles que son propios de su provincia.
El tercer caso es el más simple y frecuente; la “raza” es joven, puesto que la familia ha sido ennoblecida en fecha cierta, por acta del soberano, único que puede hacer nuevos nobles. Así se constituía una nobleza que los juristas llamaban “moderna”, por oposición a la nobleza cuya fuente, permanece desconocida: la nobleza “antigua”.


Goubert, P. El Antiguo Régimen/1. Siglo XXI. Buenos Aires, 1972.

El Señorío



Dejo el texto que trabajamos el viernes 5 de Mayo.

El Señorío en el Antiguo Régimen.
Un señorío es un conjunto de tierras delimitadas que constituye la propiedad de un personaje individual o colectivo llamado señor. (…) El señor no es forzosamente un noble, aunque así debió de ser en la mayoría de los casos. Puede ser un laico o un eclesiástico, un individuo o una colectividad, un noble o un plebeyo.
Por regla general un señorío se divide en dos partes: el dominio donde se levantaba la casa señorial y el tribunal señorial. La segunda parte del señorío, la más considerable, está constituida por las tierras a censo o “tenures”: son las tierras que el señor ha confiado a campesinos para que las exploten más o menos libremente, a cambio de cierta cantidad de rentas, la más significativa de las cuales es el censo (renta anual).
El señor posee habitualmente el monopolio de la caza, de la pesca, de la utilización de los ríos, de la cría de pichones (…) En casi todos los casos el señor es juez de sus censatarios, a los que por un significativo abuso de lenguaje, llama sus vasallos.

Goubert, P. El Antiguo Régimen/1. Siglo XXI ed. Bs As, 1972.