martes, 27 de octubre de 2015

Las Reformas Borbónicas

En clase, detuvimos el tiempo en la Banda Oriental y nos fuimos a Europa a ver que sucedía en España... Y nos encontramos que los reyes de España ya no pertenecían a la Casa de Habsburgo, sino que quienes comenzaron a gobernar en el siglos XVIII era la familia de BORBÓN (familiares de Luis XIV)

A partir de este cambio de dinastía, los nuevos reyes intentaron modernizar la administración de los territorios americanos lo que trajo grandes consecuencias... En clase trabajamos con textos sobre los Objetivos de las reformas, las medidas adoptadas y sus consecuencias.

Objetivo:

Lo que buscaban era encaminar un proceso de modernización de los imperios y de centralización de la autoridad a través de la cual la Corona pudiera administrarlas mejor, gobernarlas de manera más directa y extraer recursos de modo más eficiente.
 Zanatta, L.  Historia de América Latina. Siglo XXI. 2012




Medidas:

La obra de los Borbones representó un gran cambio en la organización de América. Para aumentar su poder, el monarca centralizó el manejo de los problemas americanos en un ministerio: la Secretaría de Despacho Universal de Indias. EL rey controlaba directamente al ministro y de este dependían las autoridades en América. Los enormes virreinatos, mal administrados, se dividieron y se crearon los Virreinatos de Nueva Granada (1739) y del Río de la Plata (1776).  También se dividieron los territorios en espacios más pequeños y manejables  llamadas Intendencias, que permitía un mayor aprovechamiento económico de los mismos. La inmensa mayoría de las autoridades pasaron a ser nombrados por el Rey y este eligió españoles nacidos en España, en lugar de criollos. Desde el punto de vista económico, se eliminó el “Sistema de Puerto Único” por el de Navíos de Registro”, implantando el “comercio libre” desde 1778 de 13 puertos en España y 24 en América. Por último, en el terreno religioso, los Borbones optaron por expulsar a los jesuitas de América, debido a la autonomía que estos habían adquirido con las misiones y los centros universitarios.


Nueva división de los territorios americanos

Consecuencias:
           
Las elites criollas en América empezaron a sentirse traicionadas en el plano político y perjudicadas en el económico. Traicionadas, porque se veían privadas de sus antiguos derechos (su autonomía y de sus poderes); perjudicadas porque se encontraban sujetas a las necesidades económicas de la Corona. De aquí a la pérdida de confianza en el pacto colonial faltaba aún mucho, pero las condiciones para que esto ocurriera maduraron con rapidez. 

Zanatta, L.  Historia de América Latina. Siglo XXI. 2012.



Cartas coloniales

Recuerden que mañana vence el plazo para entregar la tarea con calificación de escrito. En clase explicamos que debemos responder una carta siendo, cada uno, un/a residente de Montevideo en 1751. Los temas que deben aparecer son: Conflictos de límites entre las dos coronas, Colonia y Montevideo, Inseguridad (indios y portugueses) y las actividades económicas de la zona (vaquerías, estancia, faena) La extensión tiene que ser al menos 1 carilla.
 Pueden incluir mapas en su respuesta...


Le dejo la carta:

Cádiz, Noviembre de 1751.
Querido hijo/a,   

Te escribo desde Cádiz esperando que te encuentres bien. Desde tu última carta que pienso con frecuencia, y con preocupación, en ti. Me cuesta mucho imaginarme que hayas decidido mudarte a una ciudad tan nueva y remota de América llamada Montevideo. Amigos que han viajado a esa región me contaron que además de lejana, es extremadamente peligrosa por ser un sitio de paso de indios salvajes y enfrentamientos entre los ejércitos de nuestra Corona y la portuguesa. ¿Qué tan cierto es esto? ¿Realmente le pertenecen a nuestra España? Estoy ansioso por saber más detalles sobre esta situación.
Tengo mucha curiosidad porque me cuentes de cómo es esa ciudad de Montevideo, y las ciudades cercanas, como la famosa Colonia del Sacramento, que tantos dolores de cabeza ocasiona a nuestros diplomáticos. Confío que puedas realizar las actividades comerciales que pretendes y lo hagas con éxito ¿Qué tipo de actividades se realizan allí? Según las versiones que me han llegado no tiene muchos atractivos ni grandes riquezas y sus pobladores son unos incivilizados. ¿Cómo convencieron a los primeros pobladores para instalarse allí?
Espero que te encuentres bien y aguardo tu respuesta.

Con cariño, Antonio García.

jueves, 22 de octubre de 2015

Las fundaciones de la "Nova Colonia do Sacramento" y de "San Felipe y Santiago de Montevideo"

Dedicamos varias clases a hablar de la región del plata y los intereses de los distintos actores que habitaban temporalmente la zona realizando diversas actividades. Entre ellos estaban los portugueses, interesados en aprovecharse de la vaguedad de los tratados de límites de la época para ganar territorios al Imperio Español y disfrutar de las ventajas de una ciudad portuario con un río que les permitía llegar hasta el interior de Brasil para sacar mercaderías. Así que en 1680, fundaron Colonia del Sacramento como si se tratara de su territorio.
Este acontecimiento marcó el comienzo de un larguísimo conflicto entre las dos Coronas, en que los españoles recuperaban Colonia por las armas pero en los tratados de paz perdían el territorio... Les dejo la cronología que trabajamos en clase.

El largo periplo de Colonia del Sacramento:

1680 (Enero): Maestre de Campo Manuel de Lobo funda la “Nova Colonia do Sacramento”.
1680 (Agosto): 300 soldados y 3000 indios recuperan Colonia para la Corona española.
1681: Tratado Provisional. España devuelve Colonia a Portugal. Se designa una comisión para resolver el conflicto.
1703: Guerra de Sucesión española (hasta 1713). La Corona de España y Portugal se encuentran en bandos opuesto.
1705: Fuerzas españolas desalojan Colonia. La plaza es abandonada.
1713: Paz de Utrech: España devuelve Colonia a los portugueses según el artículo 6 del Tratado de paz.
1717: Felipe V manda poblar los parajes de Montevideo y Maldonado.
1724: Bruno Mauricio de Zabala funda el fuerte de San José.
1750: Tras un largo sitio a Colonia, España y Portugal firman el Tratado de Madrid, en que se “permuta” colonia por los territorios más al este de la Banda Oriental.
1763: Tratado de París. Luego de una nueva guerra entre las dos coronas, el acuerdo de paz establece que la Colonia pertenece a Portugal.
1777: Creación del Virreinato del Río de la Plata. Ceballos destruye Colonia.
1777: 1° de octubre se firma el Tratado de San Ildefonso, por el cual se establece definitivamente que Colonia pertenece a la Corona de España, mientras que los territorios al este del arroyo Chuy y al norte de la línea que se forma desde la cabecera del Río Negro y del Pepirí Guazú en el Río Uruguay pertenecen a Portugal.

Dejo algunos mapas...





También hablamos de la fundación de Montevideo, que está directamente relacionada con los conflictos de límites por Colonia del Sacramento. Una de la respuesta que dieron los españoles para evitar que los portugueses se intalaran en la Banda Oriental fue fundar una ciudad al Oeste de Colonia con el objetivo de vigilar el territorio. El encargado de la fundación fue el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala.





Además, comentamos que había que convencer a los pobladores de venir a instalarse a un lugar muy poco hospitalario e inseguro. Las familias llegaron primero de Buenos Aires y luego de Islas Canarios, y a cambio se les otorgaban tierras para casa, chacra y estancia, herramientas, semillas para trabajara, exoneración de impuestos por un tiempo hasta empezar a producir y un título nobiliario. En la época el título que se les otorgaba era el de "Hijosdalgo de solar conocido", que era un título muy bajo, aunque les valía la distinción de llamarles "don" al principio de su nombre y poder participar en el Cabildo de la ciudad.


La jurisdicción de Montevideo era muy distinta  a lo que es ahora (observen el mapa debajo del texto de Coonia). Les dejo imágenes de época...






Hay que hacer un ejercicio de imaginación muy grande para hacernos una idea del Montevideo de aquella época. Para ayudarnos, tenemos un texto de un historiador que describe Montevideo hacia 1750... y nos da una imagen de una ciudad bastante pequeñita.

San Felipe y Santiago de Montevideo

Hacia 1750 “la ciudad fundada hacía apenas un cuarto de siglo, no pasaba de ser un modesto villorio, formado por un centenar de casas cubiertas de paja, poco más de sesenta chacras, dieciséis estancias y una población que no alcanzaba a trescientos habitantes que vivían bajo la permanente amenaza de los indios”
Pivel Devoto, J.E. Raíces coloniales de la Revolución Oriental

miércoles, 7 de octubre de 2015

La ESTANCIA

En clase hablamos que la Banda Oriental le pertenecía jurídicamente a España por el tratado de Tordesillas de 1494 que establecía una línea imaginaria que pasaba por la actual ciudad de San Pablo, Brasil. Sin embargo ese límite no se respetaba, y diversos actores de distintos lugares llegaban a la Banda Oriental a realizar sus "vaquerías". 

Les dejo un mapa con el límite de Tordesillas.




Además, compartimos estos dos textos. A los actores que ya vimos, agregamos un nuevo elemento: la aparición de la propiedad...

La ocupación de la Banda Oriental:
A principios del siglo XVII no existía aún la propiedad sobre los ganados ni sobre el suelo. Pero antes de que surgiese la propiedad habían aparecido los ocupantes. Los accioneros levantaron rancheríos desde donde partían los grupos de cazadores y donde se depositaban los cueros (…). A medida que las ranchadas de faeneros se iban haciendo permanentes, surgía la estancia, que en cuanto los ganados se alejaban comenzó tener ganado de rodeo.  La magnitud de la posesión dependía de las fuerzas para ocupar la tierra. Y si había ocupantes más o menos grandes, también los había pequeños, apropiándose de campos que antes eran de los indios.
Sala de Touron, de la Torre, Rodríguez.
Evolución económica de la Banda Oriental

“La estancia es un centro económico-social de vida autárquica, donde se ofrece una posibilidad de trabajo, es un lugar de refugio en un medio inseguro, donde se guardan armas y puede organizarse una hueste para la guerra; es un núcleo generador de relaciones humanas, de contactos civilizados. Ella forma, junto con las capillas y las pulperías (…), los centros básicos de la sociabilidad campesina”.
Reyes Abadie y otros.
La Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto.


Comenzamos una nueva unidad: La Banda Oriental

En estos días comenzamos una  nueva unidad y nos cambiamos de escenario completamente. De Europa en el siglo XVIII nos vinimos a la región platense, específicamente a la Banda Oriental (al este) de dicho río.

Comenzamos recordando lo último que hablamos de nuestra región: la "tierra de ningún provecho" y la introducción del ganado. Desde que abandonamos la región, esta cambió muchísimo, ahora se encuentra muy poblada de ganado, aunque todavía sin personas establecidas de manera permanente, y sin ninguna autoridad española (la más cercana era el cabildo de Buenos Aires).

En clase trabajamos con un texto y definimos la palabra VAQUERÍA, que tiene distintos significados. Además nos encontramos con algunos primeros actores: faeneros, accioneros, bandeirantes, changadores, indios.


Las “vaquerías” en la Banda Oriental:
La vaquería se realizaba de distintas formas: tropeadas de animales en pie para ser conducidos a repoblar las estancias de las demás provincias del litoral. De igual modo procedían los “bandeirantes” portugueses, aliados a los indios minuanes, que marchaban con las tropas hasta Minas Gerais. A este tipo de “vaquería” se agregan las matanzas desaforadas de vacunos, por el procedimiento de “desjarretar” al animal, consistente en cortar con la media luna ensartada en la punta de una caña tacuara un tendón de la pata posterior del animal que huía, lo que provocaba su caída, y el sacrificio para la extracción del cuero.

            Esta actividad de “vaquería” fue llevada a cabo por dos tipos de personajes: los “faeneros”, personas autorizadas por el Cabildo de Buenos Aires y con zonas adjudicadas, y a los “changadores”, trabajando clandestinamente en alianza con indios.

La Banda Oriental en la lucha de los imperios. 1503-1810. J.C. Williman-C. Panizza.

Dos invitaciones

Comparto dos invitaciones para realizar este fin de semana, que quizá puedan intersar.

Primero la 38° Feria del Libro que se realiza en la Intendencia de Montevideo hasta el 11 de octubre donde tienen la posibilidad de asistir a la presentación de libros con los autores con algunas propuestas muy innovadoras como la del MAPI. 

Además tenemos el fin de semana del Patrimonio 10 y 11 de octubre, en el que tienen la posibilidad de visitar lugares que, en general son inaccesibles al público, como los edificios más emblemáticos de la ciudad. Cualquier de las dos propuestas está muy interesante y es altamente recomendable.



Revolución Industrial

En clase repartimos varios textos en grupos y a partir de estos, hablamos de un proceso paralelo a todo lo que trabajamos de Francia, pero en Inglaterra. Este proceso, denominado Revolución Industrial, relacionado con los cambios en los modos de producción de artículos manufacturados, muestra sus primeros cambios hacia fines del siglo XVII y se extiende durante todo el siglo XVIII. La gran novedad de todo el período es la máquina de vapor, que posibilitó la producción de artículos de manera mucho más barata y en mayor cantidad que los productos artesanales. Esto cambió completamente la economía y la sociedad, primero de Inglaterra y luego de todo Europa. Los burgueses, el grupo social más favorecido en Francia tras la Revolución que cambió la forma de gobierno, también era el grupo más favorecido con estos cambios económicos.

Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. (…) El ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos.
Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.”
John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798.

Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón con la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.”
A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización


La novedad radicó en la aplicación de esos conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales.
La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.
“Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido, se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio...
En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”
R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón. 


El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).
Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial


Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece.
Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir.
(...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino.
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París. 1662


El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).
Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial




Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece.
Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir.
(...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino.
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París. 1662