lunes, 31 de agosto de 2015

La Revolución Francesa 1789-1799: 1° etapa.

En clase empezamos con la Revolución francesa. Compartimos dos cronologías: una general con todas las fases de la Revolución (como la que estamos completando en clase) y una pormenorizada de los primeros años de la misma.































Además, les dejo un link con un video que resume los principales acontecimientos de la Revolución francesa.

https://www.youtube.com/watch?v=SzdcRYLHKpo

25 de Agosto

Hicimos una pausa en el curso por motivo del feriado del 25 de Agosto. Tres compañeras leyeron este texto para todos/as. En esa oportunidad, explicamos que a pesar de que el 25 de Agosto, figura en el calendario como la "Declaratoria de la Independencia", se trata del aniversario de las Leyes Fundamentales, que no declaraban únicamente la independencia.
En primer lugar, la independencia se definía con respecto al Imperio brasileño, y al mismo tiempo, los orientales se declaraban unidos a las Provincias Unidas, posteriormente Argentina. Por último, la ley de pabellón, establecía un pabellón provincial hasta que en las Provincias Unidas se definiera una bandera nacional.
A pesar de esto, el 25 de Agosto, sí es un fecha relevante en el proceso revolucionario, porque aunque su objetivo no era la independencia del Uruguay como país (esto era impensado para las personas en 1825) fue un movimiento que intentó deshacerse de la dominación brasileña. Este proceso tan largo finalizó recién en 1830, y durante esos años, los proyectos y las posturas fueron variando muchísimo...
Les dejo el texto que leyeron las compañeras María Pía, Lucía y Brunella. Muy bien!!!

25 de Agosto: Cruzada Libertadora y Leyes Fundamentales.

La victoria de diciembre de 1824 en Perú eliminó definitivamente el poder español en América del sur, dejando a la Banda Oriental como el último espacio dominado por una fuerza extranjera.  En este contexto, y entre los orientales refugiados en Buenos Aires, comenzó a gestarse el sentimiento revolucionario, que dio inicio a la peripecia de 1825. Se encontraron al mando del movimiento algunos caudillos rurales como Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe a los que más tarde se sumaría Fructuoso Rivera. El 19 de abril de 1825 un conjunto de hombres desembarcaron en la playa de la Agraciada en el actual departamento de Soriano, venidos desde Buenos Aires, iniciando la “Cruzada Libertadora”. Aunque no se tratara de 33 ni de orientales, ya que algunos provenían de las Provincias Unidas y otros de la región del Paraguay, sí se encontraban unidos bajo la consigna de Libertad o Muerte.
Este grupo inicial fue creciendo rápidamente, sumándose a la lucha buena parte de la campaña oriental, cansada del dominio del Imperio brasileño. El 14 de junio de 1825 se instaló el gobierno provisorio en Villa de la Florida y comenzó a sesionar la Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental integrada por los representantes de los pueblos. Se designó a Lavalleja como gobernador general de la provincia y el 25 de agosto se votaron las llamadas Leyes Fundamentales:
A través de la Ley de Independencia, los orientales se declaraban libres e independientes de toda dominación extranjera y con la capacidad de darse el gobierno y las leyes que estimaran convenientes. Sin embargo, esta ley de independencia estaba acompañada de la Ley de Unión, que hablaba de la incorporación de la Provincia Oriental al resto de las Provincias Argentinas. Por último se aprobó la Ley de Pabellón que establecía una bandera provincial de 3 fajas horizontales celeste, blanco y punzó de carácter  provisorio.

Si bien el programa de los revolucionarios de 1825 era federal y poseía similitudes con el programa artiguista, el caudillo de 1811 ya no sería nombrado, dejando de lado el carácter social de la revolución. Sin embargo, el movimiento encabezado por Lavalleja es el comienzo de la última etapa revolucionaria de la Banda Oriental como provincia, que tendría un resultado impensado para los hombres del 25: la independencia nacional. 

Las causas de la Revolución Francesa

En clase usamos este texto dividido en segmentos para detectar causas económicas, sociales, políticas y culturales que explican el estallido de la Revolución Francesa a partir de 1789.

Las causas de la Revolución Francesa:

La situación política de Francia durante el siglo XVIII explica el estallido revolucionario de 1789, pero sólo en parte, porque sus causas son múltiples. Además de la política absolutista, es necesario estudiar las condiciones sociales, la situación económica del país y la influencia de la Nuevas Ideas.

***
La economía francesa tenía graves problemas internos: el trabajo en el campo seguía siendo tradicional y, por lo tanto, el rendimiento era escaso para una población que crecía. La producción estaba sujeta, además, a los cambios climáticos que podían determinar una buena o mala cosecha y, por lo tanto, el precio de los alimentos, la escasez y el hambre. En cuanto al desarrollo de las artesanías y del comercio Francia debía competir con Inglaterra que le llevaba grandes ventajas.
Además de las razones más profundas, la situación económica se complicó a partir de 1778. Una serie de cosechas extraordinarias de vid hizo que el precio del vino bajara y con eso el principal producto comerciable de los campesinos. Entre 1784 y 1785 una sequía disminuyó mucho el número de ganado y produjo malas cosechas en los cereales. Con ello aumentó el precio de la harina y del pan y, por lo tanto, las hambrunas amenazaron especialmente a campesinos y pobres de las ciudades.

***
El Estado francés era absolutista y estaba gobernado por Luis XVI, más preocupado por la caza o las manualidades que por la situación de su reino.
La crisis agrícola se manifestó también en la recaudación fiscal. Las finanzas reales demostraban una situación de déficit, los gastos eran un 20% mayor que los ingresos. La ayuda prestada por Francia a la Revolución de Independencia en los Estados Unidos y la participación en conflictos europeos habían aumentado la deuda. Debemos sumar los gastos del Estado y de la Corte, cuyas fiestas y lujos tanto disgustaban a los franceses que no participaban en ellas.
La sociedad francesa seguía dividida en tres órdenes u estamentos. En una población de aproximadamente 25 millones de habitantes, el clero era apenas el 0,5% del total, la nobleza el 1,5%, y el Tercer Estado, la inmensa mayoría del 98%.
El clero y la nobleza gozaban de privilegios tales como no pagar impuestos al Estado y aconsejar al Rey. Además, el clero cobraba el diezmo y la nobleza propietaria de tierras, recaudaba una serie de impuestos sobre ella. Por su parte, a pesar de las diferencias de riqueza entre los miembros del Tercer Estado, todos debían pagar impuestos aunque los más perjudicados eran los campesinos.

***
Por lo tanto, hacia 1789, tanto la nobleza como el clero, estaban relativamente conformes con la situación que vivían y, en todo caso, no querían perder sus privilegios fiscales, oponiéndose a cualquier intento del Rey de incluirlos en la recaudación de impuestos. Burgueses, campesinos y sectores pobres de las ciudades buscaban limitar el poder del Rey aunque su participación en la Revolución fue diferente.
No menos importante fue la influencia que tuvieron los pensadores de la Ilustración y sus ideas en defensa de los derechos a la libertad de opinión, a la libertad de comercio, a la igualdad ante la ley, incluso en el momento de pagar impuestos.











Gastos del Estado Francés
50%
Deuda
26%
Sueldos y gastos
18%
Otros
6%
Corte


Dos ideas nuevas: Progreso y nuevo concepto de Dios.

En clase trabajamos con el siguiente texto. Lo dejo aquí para que lo tengan disponible.

Dos nuevas ideas:

La idea de progreso es la idea dominante o característica de la Civilización europea desde el siglo XVII hasta el XX. Es una creencia en que las condiciones de la vida humana mejoran con el paso del  tiempo, en que cada generación es mejor que sus predecesoras y contribuirá con su labor a la vida todavía mejor para las generaciones futuras, y que a largo plazo, toda la humanidad participará del mismo avance.
                Por primera vez en la historia de Europa, muchos europeos estaban convencidos de que habían superado a los eminentes griegos y romanos, por el hecho de ser cristianos y estos paganos, y venir después.
                Es una época de mucha fe en las facultades naturales del entendimiento humano. La manía de la brujería se extinguió. Los hombres no sólo dejaron de temer al diablo, sino que también dejaron de temer a Dios. Pensaban en Dios menos como un Padre y más como una primera causa del universo físico. Dios era el ser inconcebiblemente inteligente, que había hecho el asombroso universo, ahora descubierto por la razón humana. El símbolo que se les ocurrió a los hombres de visión científica fue el Relojero. Las complejidades del universo físico se comparaban con las complejidades de un reloj, y se aseguraba que, de igual modo que un reloj no podía existir sin un relojero, el universo no podría existir sin un Dios que lo hubiera creado y puesto en movimiento mediante su ley matemática. Lo que se consideraba divino era una inteligencia omnipotente.

Responde:

1-     Explica con tus palabras en qué consiste la idea de Progreso.
2-     ¿Por qué los europeos de los siglos XVII y XVIII se consideraban mejores que los griegos y romanos?
3-     ¿Qué quiere decir que los hombres dejaron de “temer a Dios”?

4-     ¿Por qué representan a Dios como un relojero? 

martes, 11 de agosto de 2015

Tarea complementaria optativa

Dejo publicada la tarea complementaria, para aquellos/as que quieran realizarla. Es una buena oportunidad para quienes deben mejorar sus calificaciones.

Características:

  • Debe realizarse en hoja para ENTREGAR.
  • La fecha de entrega es el VIERNES 14 DE AGOSTO.
  • Puede realizarse en la computadora, o a mano, siempre que la letra sea CLARA Y LEGIBLE.
  • Debe cuidarse la PROLIJIDAD en la presentación del trabajo, ya que esto forma parte de la calificación total.
  • No es necesario que en la tarea entreguen el texto, este es para ustedes.


La Revolución en Inglaterra:
El primer golpe mortal a la monarquía absoluta se dio en Inglaterra antes de que la mayoría de los pensadores ilustrados difundieran sus ideas.
En este caso, la oposición al absolutismo se entremezcló con problemas dinásticos, religiosos entre otros. Cuando la reina Isabel I,  de la dinastía Tudor, murió sin descendencia, la sucedió Jacobo I de Escocia, de la dinastía Estuardo. Jacobo era anglicano y desató violentas persecuciones contra los calvinistas. Gobernó como un monarca absoluto, disolvió el Parlamento. A su muerte, su hijo Carlos I continuó esta política, pero necesitó convocar al Parlamento para votar ciertos impuestos. El Parlamento inglés, en el que predominaban los calvinistas, exigió garantías contra el absolutismo. La Petición de Derechos de 1628 solicitaba el fin de las detenciones arbitrarias y de los impuestos abusivos.
            El rey no cambió de actitud. En 1640 se sublevaron los escoses y un año después los irlandeses. Necesitado de financiación para el ejército para combatir la rebelión, Carlos I convocó nuevamente al Parlamento. En él, la mayoría estaba formada por puritanos y burgueses, en tanto al rey lo apoyaba la nobleza anglicana.
Las tensiones entre el monarca y el Parlamento desembocaron finalmente en una guerra civil (1642-1648). El puritano Oliver Cromwell se puso a la cabeza del ejército antimonárquico.

El período republicano (1649-1660):

Las fuerzas de Cromwell derrotaron a los partidarios del Rey. El monarca fue llevado a juicio ante un tribunal supremo y decapitado, y sus partidarios fueron expulsados del parlamento.
Tras la ejecución de Carlos I, se estableció la República. Para afirmar el régimen, Cromwell instauró una dictadura vitalicia con el título de lord protector. Suprimió la Cámara de los Lores del Parlamento e intentó incluir escoses e irlandeses en una nueva unidad, a la que llamó Commonwealth. Ante la resistencia de unos y otros, inició violentas persecuciones. También impulsó varias medidas para afirmar la supremacía de Inglaterra en Europa, lo que lo llevó a guerras con Holanda y España.

La Restauración y el establecimiento de la MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:

A la muerte de Cromwell, los monárquicos lograron imponer a Carlos II, hijo del rey ejecutado. Carlos, anglicano intolerante y educado en la corte de Luis XIV, retomó las prácticas absolutistas de su padre. Esto reinició los conflictos entre el rey y el Parlamento, aunque con la Restauración monárquica se había vuelto a instalar las Cámaras de los Lores.
            El primer logro que obtuvo el Parlamento contra la política autoritaria de Carlos II, en 1679, fue el derecho de hábeas corpus, que protegía a los súbditos de la detención arbitraria practicada habitualmente por los monarcas y sus representantes.
            La oposición entre el rey el Parlamento prosiguió con el sucesor de Carlos, Jacobo II, que quiso imponer el catolicismo como religión oficial. El intento fue rechazado en pleno por el Parlamento.  Optaron entonces por ofrecer la corona al príncipe holandés, Guillermo de Orange, yerno del Rey, con la condición  que mantuviera la religión protestante.
            En 1688, Guillermo aceptó la corona inglesa con varias limitaciones impuestas por el Parlamento. Estas quedaron definidas en la Declaración de Derechos de 1689 (Bill of Rights), que establecía la división de poderes y la supremacía de la ley por sobre la autoridad real. Según la Declaración, sin la intervención del Parlamento el soberano no podía suspender leyes, poner impuestos ni mantener ejército. Se consagraban también las libertades de opinión y de imprenta.
            De este modo, sin derramamiento de sangre, la “revolución gloriosa”, como se llamó al movimiento de 1689, estableció en Inglaterra una Monarquía Constitucional, régimen admirado por muchos filósofos ilustrados que más tarde propondrían su modelo a otros países.

Vocabulario:

Parlamento inglés: Órgano legislativo del gobierno. Sus orígenes se remontan al siglo XIII. Se constituyó para limitar el poder del Rey. Está integrado por la Cámara de los Lores (nobles) y la Cámara de los Comunes (plebeyos).

Cámara de los Lores: (Lord: “noble”: plural en español: Lores) Cámara del Parlamento inglés integrado por la Alta Nobleza.

Commonwealth: “Riqueza común”, hacía referencia a lo que era de la comunidad o de todos.

Restauración: vuelta al régimen anterior.

Monarquía Constitucional: monarquía sujeta a leyes. Estas pueden estar o no organizadas en una Constitución.

Tarea:

·         Averigua y explica con tus palabras, las características de los diferentes grupos religiosos nombrados en el texto: Anglicanos, Puritanos, Calvinistas.
·         Elabora una línea de tiempo en que se destaquen los acontecimientos narrados en el texto.

Responde:

·         Explica con tus palabras qué entiendes por Monarquía Constitucional. Puedes buscar información adicional en textos y en internet.

·         ¿Qué diferencias encuentras entre esta forma de gobierno y la Monarquía Absoluta?

·         Los contemporáneos y los historiadores, han denominado a este proceso de cambio en el gobierno “Revolución Gloriosa”. ¿Por qué?

Entrevista a Hernandarias

En esta entrada, les dejo un ejemplo de una entrevista a Hernandarias, realizado por uno/a de ustedes.


Cuando por fin terminamos aquel largo y entusiasta viaje llegamos a donde estaba Hernandarias.

 -Hola, señor Saavedra, somos reporteros y queremos hacerle algunas preguntas.

 -¿Y ustedes quiénes son? por qué están acá?

 -Es una larga explicación, pero lo bueno es que pudimos llegar hasta aquí... ¿nos responde algunas preguntas?

-Sí claro, pero esto me parece un poco extraño.

-¿Cuando nació? ¿En qué localidad?

-Nací en 1561, en la Asunción. Soy descendiente de colonizadores españoles,

-¿Usted introdujo el ganado en estas tierras verdad?

 -Sí, pero como saben?

- Nosotros lo sabemos todo, por algo somos reporteros. ¿En qué año introdujo el ganado?

-Lo hice hace 6 años en el año 1611, en la isla Vizcaíno.

-Y… ¿como hizo para hacer eso?

-Primero, visité las tierras de los Charrúas en el año 1607, acampé a orillas del Río Santa Lucía, cuyo nombre le dí yo  y me di cuenta que eran buenas tierras, fue así que le informé al Rey.

-¿Qué le dijo al Rey?

-Volví por la tierra adentro viendo todo, aunque de lo dicho se da a entender cuán buena es y las calidades de ella para poblarlas; podían ser buenas para labores, que con haberlas, muy buenas porque se da todo con gran abundancia y fertilidad y buena para ganados.

-¿Y que vio que le gustó de esas tierras?

- Costa buena, varios puertos, muchos ríos que vienen de tierra firme hacia el mar.

-¿Qué opinó el Rey?

-A su majestad no le gustó la idea, dijo ''esas tierras son de ningún provecho, no sirven para cultivo, minería, el ganado no va a sobrevivir

-¿ Y ahí que hizo usted?

-Obviamente no iba obedecer las órdenes de la majestad, en el año 1611 introduje terneros en la Isla Vizcaíno.

-¿Y no tuvo miedo de que lo castigara? ¿Qué le quitara el puesto?

-No, después de todo yo sabía que lo iba a lograr, sabía que eran buenas tierras para ese tipo de explotación, no me habría importado si me hubiera castigado, se daría cuenta que estuvo mal cuando viera los resultados, teniendo que darse por arrepentido. Pero estoy muy contento con mis decisiones porque sé que no he errado.

-¿Y la otra introducción?

-Hubo otra introducción el pasado año, unas 100 vaquillonas y algunos toros. Fue en la zona de San Gabriel. Y también en Tierra Firme.

-Muchas gracias Hernandarias, nos ha brindado muy buena información, y quiero que sepa que el ganado va tener buenos resultados en unos años..

-¿Usted como sabe eso? ¿Por qué visten de esa forma?


-Ya lo va a comprender Hernandarias. Hasta Luego!

sábado, 8 de agosto de 2015

La Ilustración y sus pensadores

Hace algunas clases que trabajamos con el tema de la Ilustración, un movimiento intelectual característico de los siglos XVII y XVIII en Europa. Este movimiento se caracterizó por una nueva expansión del campo de conocimiento de los intelectuales, que se dedicaron al estudio de muchos ámbitos: política, filosofía, economía y otras ciencias como la física, química, etc. Para ellos, siempre se trataba de filosofía...

Para eso, ustedes han buscado material para participar en clase y estamos trabajando sobre tres textos. Estos son bastante complejos porque son documentos históricos de los siglos XVIII y XIX, y es por esto que les estamos dedicando tanto tiempo.

1° Texto:

La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar su propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración
Immanuel Kant ¿Qué es la Ilustración?




Los pensadores de la Ilustración:

“El pacto social se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo.
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano (...) En el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.



“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.